Leby: «Parece que el mainstream acapara todo pero siempre hay un ambiente más underground para ese arte que no es mero entretenimiento»

Brión, Galicia

Sobrevivir en la industria musical no es fácil y mucho menos cuando se hacen propuestas arriesgadas alejadas del mainstream. Con todo, algunos artistas se anteponen a las adversidades y logran hacerse con un pequeño hueco en un mundo cada vez más amenazado por avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial. Un ejemplo de ello es Leby; cantante, compositor y productor catalán que lleva en la industria musical desde 2016 y, de forma independiente, ha conseguido crear una identidad propia y única que le permite poder vivir de su mayor pasión, la música.

Este pasado 10 de mayo ha lanzado el sencillo Maldito Juego junto con el artista Kiko Osuna, un tema que sirve para amenizar la espera del lanzamiento de su nuevo EP y que demuestra, una vez más, la versatilidad de un artista que está en constante cambio experimentando con viejas y nuevas influencias.

P: Para la gente que no te conoce… ¿cómo definirías tu proyecto? ¿Quién es Leby?

R: Pues para la gente que no me conoce Leby es un artista, compositor polifacéfico, técnico de sonido. También hago mis propios visuales y hago visuales para otros así que en el entorno creativo, soy un creativo.. en general.

P: Eres pionero del concepto de trap and roll, nos podrías contar un poco de dónde surge y cómo nace.

R: Pues mira yo de chiquitito siempre he mamado rock… Mi papá tenía una banda. Lo primero con lo que yo intenté hacer música era con la batería. Entonces siempre ha formado parte de mi vida ese mundo del rock pero por situaciones de la vida nunca pude encontrar personas para formar una banda. Yo vivía en un pueblo pequeño entonces no había esas personas… Encontré el hip-hop, toda la movida urbana, entonces era una manera de hacerlo solo sin necesitar más músicos. Con el tiempo, cuando ya había transcurrido mi carrera en todo el sector urbano, yo mismo me pedía cierto cambio. Creo que fue algo natural. También un día estaba produciendo y se me ocurrió hacer un cambio en las producciones hacia rock y claro conecté con una parte mía que estaba bastante dormida. Una parte que estaba muy conectada con mis raíces y mi esencia. Creo que eso ha fortalecido mucho mi identidad como artista que siempre estamos como tratando de encontrarnos y creo que también ha sido como una especie de checkpoint para decir desde aquí voy a continuar.

P: Has dicho que vienes de un pueblo pequeño… y es bastante complicado a veces poder hacer cosas o tener más barreras para dar a conocer las cosas que se hacen desde ahí. ¿Tú notaste que tuviste problemas a la hora de empezar a hacer música y para darte conocer por el lugar de donde venías?

R: Yo no he tenido tanto problema, creo que también es una cuestión un poco de andar el camino… Sí que he tenido otros amigos, compañeros que también son de pueblos pequeños alrededor de donde yo crecí, y sí que no trataron de expandirse, salir y colaborar con otras personas y eso sí que te limita. Creo que al final no te limita el lugar si no tú mismo.

P: Has contado tu experiencia pero por lo general en los últimos años se ha vivdo como un boom de mezclar bastante las raíces con lo nuevo, ¿tú de dónde crees que viene esta reconexión general de los artistas con los orígenes?

R: Pues lo tengo clarísimo, es una cuestión cíclica y yo hace 5 años lo llevo diciendo, que volverían las guitarras, volveríamos a tocar instrumentos… pero porque es una cuestión cíclica. Cada década volvemos a beber de la década anterior o de décadas anteriores entonces esto si lo sabes observar te das cuenta de las tendencias, es igual que por ejemplo en la moda que ahora otra vez estamos con los pantalones de campana, pues es un poco lo mismo entonces. Yo creo que hemos tenido 20-30 años de transición de música electrónica secuenciada a través de la tecnología del ordenador y ahora con la IA creo que el valor va a estar en la humanidad y, ¿donde está la humanidad? En los instrumentos, en personas que estén interpretando y que necesitan haber estudiado, haber practicado mucho para poder decir «este tipo tiene un trabajo detrás no es un botón donde yo aprieto». Creo que tiene mucho que ver con eso aunque la gente está un poco psicótica con todo esto de la IA y la tecnología, considero que es bastante positivo porque nos hace un poco reconectar con las raíces y con nuestros dones y habilidades como humanos.

P: Me alegra que por lo menos intentes ver el lado positivo del nacimiento de una herramienta que os puede poner las cosas bastante complicadas.

R: Sí es que al final es un poco como lo que hablábamos del pueblo.

P: Que no te puedes poner tú mismo barreras.

R: Claro, no podemos pelearnos con ello, si te peleas contra el mundo no puedes progresar en él. Tenemos que aceptar que formamos parte y aportar desde ese lado que sea más positivo. Hay hueco para todo y creo que es maravilloso estar aquí experimentando todo esto y poder estar hablando de estas nuevas tecnologías y de cómo vamos a hacer para no perder precisamente nuestra humanidad. Me parece ideal, al final forma parte de la película y le dá como esa chicha que yo creo que tiene que haberla.

P: Y ya entrando un poco más en tu música y tu arte… Por lo general tus canciones tienen un sonido muy nostálgico que al final bebe de tus diferentes vivencias musicales y géneros que te han influenciado… ¿Cuáles dirías que son tus principales inspiraciones a la hora de hacer música?

R: Pues yo te diría que es la misma experiencia en si. El estar vivo, tener 5 sentidos, el poder estar escuchando, ver una banda tocando, un músico en la calle…. Yo creo que todo tiene que ver con todo este mundo en el que estamos percibiendo cosas, experiencias. Intento no replantearme mucho a dónde voy, a buscar, si no estar abierto a ello.

P: Y ya entrando en tu último tema, Maldito Juego en colaboración con el artista Kiko Osuna, combina el flamenco con elementos pop y rock y ya no es solo que recuerde a ese sonido más nostálgico del que hablábamos antes sino que la propia letra nos lleva a reflexionar en un tiempo en el que esto está bastante ausente en la música. ¿Cómo surgió la colaboración entre ambos?

Leby junto Kiko Osuna para el vídeo de Maldito Juego. Cedida

R: Pues fue algo muy natural. Como trabajo en el estudio y trabajo también para otros artistas haciendo producciones, mezclas o grabaciones, hago todo tipo de trabajos, pues también me voy encontrando con todo tipo de artistas. A Kiko lo conocí en el estudio mostrándome algunas canciones suyas y un día me mostró un pedacito de esto y me enamoré desde el primer momento. Hay canciones que están destinadas a llegarte de una manera y que despiertan de una manera muy natural el que tengas que decir cosas. Las personas que componemos y escribimos, al menos yo lo entiendo así, sientes como un llamado de decir algo pero es algo muy intuitivo.

P: ¿Y cómo estás viviendo la acogida que está teniendo el sencillo? En líneas generales está funcionando bastante bien.

R: Pues sí la verdad es que estamos super contentos. También por lo que decías antes, un tema que tenga que ver un poco con ese mensaje de hacerte reflexionar y que no sea puro entretenimiento como lo que se está llevando en tendencias pues es sorprendente. Es una buena señal de que hay personas que tienen la necesidad de escuchar ciertas cosas y que también tenemos espacio para todos. Parece que el entretenimiento o la industria y el negocio de una manera industrial acapara todo pero luego te das cuenta de que no. Siempre hay un ambiente más undergound o quizá más alejado de esa parte tan mainstream. Pero que siempre hay una necesidad de ese arte y de decir las cosas desde otro lugar y que no sea meramente entretenimiento.

P: Este tema, Maldito juego es muy diferente al otro tema que lanzaste a principios de este año Te busco, en principio este 2024 vas a lanzar un EP.. ¿Qué nos puedes adelantar de él? ¿Por qué sonido te decantarás más? O será también así un mix de influencias..

R: Sí, el que escuche Leby siempre va a encontrar muchas influencias. Siempre intento también remarcarlas, que se noten, que varíen… Entonces es algo natural en mí y en esta nueva etapa que lleva ya unos años del trap and roll pues significa eso, trap y rock son dos palabras como de distintas épocas y que llegan a formar ese puente, al final es todo de manera muy natural.

P: Pero hay que decir que aunque sean dos géneros de épocas muy diferentes al final, sobre todo escuchando tu música, te das cuenta de que hay una línea que los une y tienen más similitudes de las que parece.

R: Claro son nuestros padres, cCómo no vamos a parecernos a nuestros padres? Lo que pasa que cuando crecemos y somos adolescentes parece que rechazamos a nuestros papás que decimos «que pesados» y demás. Pues yo creo que ha pasado un poco eso. Estábamos rechazando lo clásico y lo anterior como si fuera lo viejo.. y nos damos cuenta de que estabas rechazando una parte que estaba en ti. Mi música tiene mucho que ver con ese momento en el que íbamos sentados en la parte detrás del coche con mamá y papá y ellos ponían los discos, esos discos que yo escuchaba cuando era pequeñito son los que más me influencian a día de hoy.

P: Hablando un poco en líneas generales de la industria, ya has hablado de la Inteligencia Artificial pero en los últimos años también han surgido nuevas plataformas que han cambiado la industria musical por completo, como por ejemplo TikTok. Tú, como artista independiente, ¿crees que por ejemplo esto puede jugar a vuestro favor? Para por ejemplo ayudarte a llegar a más público, como también las redes sociales.

R: Sí, todo tiene que ver con cómo tú te relacionas con ello y yo creo que ahora mismo TikTok por una parte ahora se escucha la música de forma super rápida: 1 minuto y ya es suficiente. Luego, está la otra parte que, por ejemplo, los artistas independientes estábamos en un ritmo de trabajo que con los videoclips era insostenible con lo que conlleva la grabación, filmaciones etcétera y ahora Tiktok es una herramienta que con tu propio móvil puedes crear contenido, no es necesario hacer un videoclip con todo lo eso conlleva  y tiene esa parte que nos beneficia mucho a los artistas independientes.

P: Y esto también como artista independiente, ¿qué cambios has visto en tu carrera y en la industria en los últimos años? ¿Qué has aprendido a partir de tu experiencia?

R: Pues sobre todo a estar abierto, a adaptarme a aceptar y no resistirme a los cambios y ni a resistirme a mi propia evolución, como Rosalía que dice que es una mariposa y está en constante transformación, pues creo que los artistas somos así que estamos en constante transformación. A veces nos limitamos a esos cambios por el apego a la identidad que tenemos y eso nos perjudica. Yo creo que de las cosas más importantes que he aprendido ha sido esa a no resistirme a los cambios, a estar abierto a mi propia evolución y que yo soy muchas cosas a la vez.

P: Al final lo que se suele decir un poco: reinventarse o morir.

R: Tal cual.

P: Y un poco más a nivel personal, ¿qué proceso disfrutas más el de componer, escribir, producir o va todo en 1?

R: Te diría que de todos los procesos a mí me encanta el directo, me encanta subirme al escenario. Si tuviera que elegir otro sería el estudio, también cuando comparto con otros artistas o otros compositores ya que me paso muchas horas solo en el estudio y la costumbre hace que pierdas un poco el valor de ese momento. A veces, estoy varios días fuera y cuando vuelvo y me siento en el estudio tienes como ese mono pero cuando llevas tanto tiempo. Me gusta más el directo que el estudio pero en ambos sitios estoy en mi hábitat.

P: Has dicho lo de compartir con otros artistas y demás, esta pregunta te la habrán hecho miles de veces pero ¿cuál es tu colaboración soñada?

R: Hay una persona que me lleva acompañando toda la vida desde que soy pequeñito, Rober cantante y compositor de Extremoduro. Y ahora ya se separaron y está en solitario pero para mi ese tipo es un artista que siempre ha estado junto con los Marea, Estopa, o grupos así que forman parte de la banda sonora de mi vida y de nuestras vidas a nivel generacional y siguen porque tú vas a un concierto de Rober y después de 30 años ves en primera fila a gente de 14, 15 años y vas echando para atrás y ves a gente mayor, con sus hijos y más teniendo una carrera bastante independiente.

P: ¿Y qué esperas de lo que le queda a este 2024?

R: Pues, no espero nada. Estoy abierto a recibir todas las bendiciones, estoy muy feliz de poder dedicarme a lo que me apasiona que siempre ha sido una de las metas que he tenido desde que tengo uso de conciencia. En este mundo en el que parece que nos obligan más a sobrevivir que vivir y pues una de mis metas era que si tengo que sobrevivir que sea haciendo lo que más me gusta. Ahora mismo es lo que está pasando así que todo lo que venga, será una bendición.

P: Siempre le decimos a nuestros invitados que nos recomienden un artista, un disco y una canción.

R: Ya que estábamos antes de Rober, voy a hablar de uno de los discos de Extremoduro que creo que han marcado mucho mi vida que es La Ley Innata y les diría que escuchen El Cuarto Movimiento.

Deja un comentario